Ir al contenido principal

Las alas de mi abuela Flora - Reto módulo 2

 Yo soy de una generación a la que en la mayoría de las familias ya nos dejaron entrever que las "chicas" podíamos hacer lo que quisiéramos, pero levemente, solamente entreabriendo la puerta al futuro y cuando nos asomábamos por ese resquicio veíamos un enorme abismo...

Entonces podían ocurrir dos cosas: que te agarrasen fuertemente echándote atrás o tirarte en ese abismo incierto, en el que al final todas sobrevivíamos, a veces no con pocas dificultades...Pero a mi manera de ver, el entorno en el que creces y te formas, es la clave que determina lo que va a ocurrir cuando esa puerta se entreabre. En un pueblo, en una comunidad pequeña, en un entorno familiar desfavorecido, la rendija de la puerta es muy pequeña y reunir el valor viniendo de ese ambiente es difícil. 

Pues bien, he pensado mucho en quien podría ser protagonista de este Reto del módulo 2, y me han venido a cabeza muchas mujeres, algunas de ellas muy conocidas por sus logros en el tema de la igualdad, y en este mismo campo menos hombres, aunque no dudo que muchos de ellos contribuyeron a la causa. La cuestión es que, por ejemplo, en mi trabajo hay muchas "compañeras" que abrieron camino, que allanaron la senda que hoy transcurrimos alrededor de 12000 mujeres policías. Pero sin olvidar el granito de arena que cada una de ellas aportó para crear lo que somos hoy, yo no he conocido personalmente la historia de alguna que destacase mucho. 

Por ello he elegido hablar de una persona a la que no ha conocido mucha gente, una mujer proveniente de un entorno rural, de una familia complicada y que saltó al abismo en un tiempo que el golpe al llegar al fondo era brutal. 

Hablo de mi abuela FLORA. Nacida y criada en una pequeña aldea de Galicia, en una familia con demasiados hijos. Con muchas necesidades, así como se criaban en los años 30 y 40 en el mundo rural. En cuanto sabían mover manos y pies, iban al campo, con las dos vacas u ovejas que la familia poseía, y en cuanto tenía un poco de fuerza, a trabajar la tierra. Pues esa era la vida de entonces, que hoy en día consideramos miserable, con poco que llevarse a la boca. Pero esa vida te arrastra, y así la abuela Flora se casó muy joven con un hombre que parecía que podría "darle una vida mejor". Él, de carácter difícil, no tardó en dejarla en un segundo plano, mujer de la casa que tenía que trabajar en el campo duramente para sacar adelante los hijos que ya iban llegando. El alcohol y creo que la violencia (aunque en este punto reina el silencio en mi familia), hicieron el resto....

Con una hija de unos 14 años, uno de 8 que además era el blanco de muchas iras del cabeza de familia, y un bebé recién nacido, llegó el momento, no aguantó mas y un día se plantó, corrían los años 60, y la ola migratoria desde Galicia hacia Sudamérica estaba llegando a su fin, empezando ya la migración hacia Francia, Alemania, Suiza...

Y cogió su maleta, y se marchó. Dejó a sus hijos atrás. Sus tres hijos. Y viajó a Alemania con el firme propósito de trabajar y tener una vida mejor. En realidad nunca supimos si tuvo intención de llevarse a sus hijos.

Es fácil imaginar todo los que se dijo de ella, su familia renegó y corrieron de boca en boca historias sobre ella y los motivos que la llevaron a ese abandono. Pero la realidad era sólo una: Quería vivir otra vida, salir de esa miseria, salir de ese yugo conyugal, de esa Parroquia donde la crucificaron en vida. 

Y Flora se fue a Alemania a trabajar. Lo que ocurrió esos primeros años es turbio, nadie sabe muy bien lo que pasó. Pero lo cierto es que tuvo otro hijo, fruto de la libertad, pero siguió adelante. 

Flora se pintaba los labios de rojo. Se ponía vestidos de colores, en lugar de los trapos lúgubres que había llevado en su maleta. Se juntaba con otras mujeres y posaban con vestidos de flores en fotos que hoy guardamos con cariño. Y fumaba. En tiempos en los que las mujeres no tenían permitido hacer eso en España. 



No puedo mencionar un gran logro de la abuela Flora, ningún acto que considere hito en favor de la Igualdad, pero si que es verdad, que se rebeló contra una vida en desigualdad, en tiempos difíciles, y vivió "la vida que ella quiso". TRABAJÓ, SE DIVIRTIÓ, BEBIÓ Y FUMÓ, TUVO OTROS AMORES y no sé si fue feliz, pero al menos decidió por ella misma , y eso es mucho mas de lo que esperaba. 

Y todo esto que he contado, tuvo consecuencias: su hija mayor, mi madre, cuando cumplió 18 años, también cogió su maleta y puso nuevo rumbo a su vida. Se fue a Alemania, trabajó, luchó junto a sus compañeras de trabajo en una fábrica de carne, se casó y me tuvo a mi. Y luchó cada día de su vida, y me repitió mil y una veces que yo estudiase, y fuera la mejor, que buscase el mejor trabajo , y sobre todo, que no dependiese de nadie, que ningún hombre debería manejar mi vida.. 


Y visto así, la historia de mi abuela Flora si que es importante, porque fue una lección importante, aunque solo para un par de personas, pero el eco resuena en todas partes. 

Y hoy, yo le repito a mi hijo que puede ser lo que quiera, que es libre, al igual que todos los demás niños y niñas, y esa es la lección mas importante sobre la igualdad. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lento ascenso de las mujeres en Policía Nacional - Reto Módulo 1

https://www.eoi.es/es/noticias/clausura-de-la-i-edicion-del-programa-talentia-360-para-mujeres-policias-y-guardias-civiles      Como mujer y miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, me parece imprescindible hablar de la presencia de las mujeres en las mismas y de cómo aun hoy, a pesar de todo lo que hemos avanzado en Igualdad, no siempre el trabajo y la trayectoria profesional se desarrollan igual y con los mismos resultados en el caso de los hombres y de las mujeres.   Pertenezco a una generación que ya no ha tenido obstáculos legales para acceder a dichos Cuerpos, empujada además por las políticas de impulso de la presencia de la mujer en todos los ámbitos de la Administración, y ya desde el proceso de formación éramos muchas y creo que además, en un porcentaje igual al de los hombres con altas cualidades para dicho trabajo. Pero una vez que sales al mundo exterior la realidad golpea, y en algunos ámbitos las mujeres acaban en puestos adminis...

RETO MÓDULO 2: PLAN DE FOMENTO DE LA MUJER EN EL MUNDO RURAL: LA LEY 35/11 DE 4 DE OCTUBRE DE TITULARIDAD COMPARTIDA DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS

                                                   La igualdad de género es un principio fundamental en la construcción de sociedades justas y equitativas. La política pública de igualdad de género, especialmente en el ámbito rural, es esencial para abordar las desigualdades históricas que han afectado a las mujeres especialmente en estas zonas debido a estereotipos de género arraigados y una falta de reconocimiento de su contribución a la agricultura.  El Plan de Fomento de la Mujer en el mundo rural implica distintas áreas, una de ellas el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que ha adoptado diferentes medidas para conseguir los objetivos marcados por la normativa. Dentro de estas ha llamado mi atención la Ley 35/11 de 4 de octubre de Titularidad Compartida de las explotaciones agrarias con los siguientes objetivos: - Profesionalizar la act...